El Concurs de Castells de Tarragona nace en 1932. Aunque existía algún precedente –en 1902 se había organizado uno en Barcelona-, la aparición del Concurs de Castells de Tarragona respondía a una dinámica nueva de expansión y efervescencia que en aquellos momentos vivía el mundo casteller, con el crecimiento del nivel y la aparición de nuevas “colles” en Tarragona y el Vendrell que se sumaban a los tradicionales Xiquets de Valls.
El Concurs de Tarragona, además, nace a propuesta de Pau Casals, vendrellense y aficionado a los castells que entonces ya era un músico de prestigio internacional. Así, el Concurs incorpora desde su origen la voluntad de contribuir a mejorar la consideración social y cultural de los castells. Casals preside las ediciones del Concurs de 1932 y 1933, que se celebran en la plaza de toros de la ciudad. Los años siguientes no se pudo repetir, en parte por la convulsa situación sociopolítica del país.
Superada la Guerra Civil Española (1936-39), los concursos se convierten en un elemento bastante habitual en el mundo casteller. Durante los 30 años siguientes se celebran concursos en Barcelona, Vilafranca del Penedès, Reus y Valls. En este período Tarragona también vuelve a organizar concursos, con un total de tres ediciones entre 1952 y 1956, manteniendo el escenario de la plaza de toros y estrenando la periodicidad bienal, pero la convocatoria no se consolida.
El año clave es 1970. El recientemente creado Patronato Municipal de Castells decide recuperar el Concurs para garantizar que la ciudad continúe siendo una plaza castellera de primer nivel. El Patronat consigue sumar la participación de las dos “colles” líderes en aquel momento, que hacía año que no coincidían en una actuación. La expectación es brutal, la plaza de toros se llena y el espectáculo está a la altura de las circunstancias, con la recuperación de un castell clave como es el “dos de vuit amb folre”. Por todos estos motivos, ya en aquel momento se habla del Concurs de 1970 como “el Concurs del siglo”.
A partir de aquel momento, la convocatoria a actuar en la plaza de toros se produce cada año par ininterrumpidamente, si bien entre 1974 y 1978 se adopta el formato de “manifestación castellera”, es decir, sin puntuación ni clasificación final. Cuando en 1980 se recupera el formato de concurso, el de Tarragona ya es el único que se celebra en toda Catalunya.
Durante las décadas siguientes, el Concurs de Tarragona acompaña el crecimiento del mundo casteller. Así, en 1982 ya se ve el primer castell de nueve pisos; en 1996, la primera construcción de la llamada “gama extra” (los castells de máxima dificultad); y en 2000, el primero de diez pisos. Al mismo tiempo, el Concurs también gana en proyección mediática: en 1990 fue objeto de la primera retransmisión de una actuación castellera por Televisió de Catalunya. Como contrapunto negativo, a partir de 1996 el Concurs, que había nacido con la vocación de reunir a todas las “colles” que existieran en cada momento, tenía que limitar la participación a las dieciocho mejores, mientras que su número total iba creciendo.
La llegada del siglo XXI sirve para consolidar y mejorar el Concurs en diversos aspectos. En primer lugar, a partir de 2006 se profesionaliza progresivamente la organización para responder a los nuevos retos, y se abre al conjunto del mundo casteller con la implantación del Consejo Asesor. Segundo, entre 2006 y 2010 se reforma la plaza de toros que, manteniendo su aspecto icónico, se convierte en la Tarraco Arena Plaça (TAP), un equipamiento polivalente y moderno, incluida una cúpula que la recubre. Finalmente, en 2012 el Concurs se amplía a dos jornadas, y dos años más tarde se añade la de Torredembarra. De esta manera se ampliaba el número de “colles” participantes a un total de 42 y se recuperaba la idea que el máximo de agrupaciones pudieran participar en la gran fiesta que es el Concurs. En 2012 también se puso en funcionamiento la Bienal del Concurs de Castells, como un marco para desarrollar actividades de divulgación y reflexión en torno al mundo casteller a lo largo de los dos años entre ediciones del Concurs.
Año - Colla ganadora | Mejor castell
1932 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 2d7
1933 - Colla Nova de Valls | 4d8
1952 - Muixerra de Valls / Nens del Vendrell | 4d8
1954 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 3d8 ©
1956 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 3d8 ©
1970 - Nens del Vendrell | 2d8f
1972 - Castellers de Vilafranca | 3d8 ©
1980 - Colla Joves Xiquets de Valls | 5d8 ©
1982 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 4d9f ©
1984 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 4d9f ©
1986 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 3d9f ©
1988 - Colla Joves Xiquets de Valls | 3d9f ©
1990 - Colla Joves Xiquets de Valls | 3d9f
1992 - Colla Joves Xiquets de Valls | 3d9f
1994 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 3d9f
1996 - Castellers de Vilafranca | 2d9fm
1998 - Castellers de Vilafranca | 4d9fa
2000 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 3d10fm ©
2002 - Castellers de Vilafranca | 3d10fm ©
2004 - Castellers de Vilafranca | 2d8 ©
2006 - Castellers de Vilafranca | 2d8 ©
2008 - Castellers de Vilafranca | 2d8 ©
2010 - Castellers de Vilafranca | 4d9fa
2012 - Castellers de Vilafranca | 2de8
2014 - Castellers de Vilafranca | 3d10fm ©
2016 - Castellers de Vilafranca | 4de10fm
2018 - Colla Vella dels Xiquets de Valls | 2de8
F = folre; fm = folre i manilles; fa = folre i agulla; © = carregat