¿Qué idea inicial tenías cuando recibiste el encargo de diseñar la imagen del Concurs de Castells 2024, y cuál ha sido la evolución del proyecto?
Desde el principio supe que quería llegar a una imagen que fuera más allá de la similitud formal con los ‘castells’. Quería que el proceso de creación incorporara la forma en que se erigen las estructuras de carne y hueso que había que representar. Por este motivo, decidí combinar fotografías que treparan unas sobre otras, como si cada imagen se convirtiera en una parte del castillo resultante que acaban formando varias instantáneas históricas. De esta forma, la imagen final está edificada de forma análoga a aquello que representa.
¿Por qué ‘Arquitectura palpitante’?
He querido titular la imagen 'Arquitectura palpitante' no sólo por su aspecto vibrante, sino también por la pasión que late cada vez que se levanta una edificación tan efímera como eterna como son los ‘castells’.
¿Qué técnica has utilizado?
Me he aproximado a través de la refotografía, un género fotográfico que practico hace más de 20 años. En un sentido estricto, se trata de una actividad meticulosa que consiste en volver a fotografiar, desde las mismas coordenadas —exactamente— una escena previamente registrada. En una primera instancia, refotografiar trata de evidenciar el paso del tiempo a través de la confrontación de varias imágenes obtenidas de un mismo sitio, pero en momentos diferentes. Pero no hay que perder de vista que mi trabajo se desarrolla en un contexto de creación artística, donde las normas deben ayudar a llegar más lejos, a bordo de nuevas ideas. Por eso, dentro del universo de la refotografía, he querido hacer algo singular.
¿Cómo lo has logrado?
Conectando las imágenes históricas que se han realizado en el mismo escenario donde, desde el año 1932, viene celebrándose el Concurs de Castells, primero cuando era la plaza de toros de Tarragona, y hoy reconvertida ya en Tarraco Arena Plaça. La imagen es el resultado de superponer una cantidad considerable de fotografías del Concurs de Castells, desde el primero, en 1932, hasta el último, en 2022.
Se intuye un trabajo muy meticuloso...
Sin duda lo es. El proceso de trabajo ha sido muy metódico y laborioso. En una primera fase, he tenido la oportunidad de revisar las fotografías históricas que se conservan del Concurs de Castells, desde el año 1932 hasta la última edición. Esta etapa de investigación visual permanece tatuada en la piel de Arquitectura palpitante y pone de relieve la dedicación, constancia y profesionalidad del Archivo para preservar los documentos que custodia. A lo largo de toda mi obra, la reflexión sobre la custodia documental siempre está presente. En una primera instancia, debido a que trabajo a partir de documentos antiguos, podría acarrear alguna connotación nostálgica. Lejos de esto, mi producción habla del futuro, cuando los documentos se encontrarán con el observador. Lejos, tal vez, de nosotros.
¿Cómo encajó el encargo?
Como una grata sorpresa. Quiero agradecer al Patronat Municipal de Castells, y de manera especial a Sílvia Ferreres, Xavier González y Ester Roca, quienes no sólo me han ofrecido la oportunidad de ejecutar esta obra alrededor del mundo ‘casteller’, sino también porque me han puesto a su alcance las imágenes y la información de los concursos más recientes. En esta fase de investigación, la complicidad con el Centre de la Imatge de Tarragona (CIT) ha sido imprescindible. Quiero agradecer la participación de Blanca Gas y Joaquim Nolla. Ha habido una estrecha colaboración, sobre todo a la hora de recopilar todas las imágenes del Concurs de Castells. No hay que olvidar tampoco el trabajo de Miguel Àngel Cuesta, diseñador, quien ha añadido una nueva capa a la imagen, para dar forma al cartel que todos tenemos delante.
¿Cuántas fotografías has utilizado en el trabajo?
En total se han visualizado 973 fotografías. El proceso de trabajo ha permitido seleccionar 224. Y, finalmente, en la imagen hay 68 fotografías de todos los años en que se ha celebrado el Concurs de Castells, desde 1932 hasta 2022. En este sentido, quisiera destacar y agradecer que la obra incorpora instantáneas de los siguientes fondos fotográficos: Foto Chinchilla, que agrupa a tres generaciones de fotógrafos: Gerard Chinchilla Berenguer, su yerno, Ramón Segú Palau, y el hijo de éste, Ramon Segú Chinchilla; Foto Vallvé, que contiene la obra de Hermenegild Vallvé Villalonga y su hijo, Ramon Vallvé Vilà; David Oliete Casanova; Marc Colilla Hurtado; Manel R. Granell; y otros autores no identificados, de momento.
¿Estás satisfecho con el resultado final?
Sí. Estoy muy contento de haber subido a este ‘castell’ de instantes fotográficos. Pienso que el resultado condensa la historia del Concurs de Castells, desde 1932 hasta la actualidad.
Asimismo, creo que la imagen transmite la fuerza de una arquitectura viva y efímera como son los ‘castells’. Las instantáneas históricas y recientes trepan unas sobre las otras, como las atalayas efervescentes que representan. Entre todas las imágenes se produce una vibración que la aproxima a una gran pintura, que se erige en el retrato colectivo de todos los que, año tras año, han contribuido a edificar esta tradición tan dinámica como poderosa. Sin embargo, Arquitectura palpitante representa una construcción inacabada que espera, impaciente, las nuevas fotografías de los ‘castells’ que aún deben levantarse. Es una obra deseosa de futuro.
RICARD MARTÍNEZ TERUEL
Ricard Martínez Teruel es artista visual, historiador, docente y fundador de Arqueologia del Punt de Vista. Su producción visual se centra, desde hace más de 20 años, principalmente en la refotografía, explorando la percepción del presente a través del análisis de registros documentales del pasado. Su metodología combina la creación y la investigación para obtener resultados que conecten miradas, momentos y espacios.
Martínez Teruel realiza instalaciones fotográficas en el espacio público y desarrolla trabajos de documentación y digitalización de archivos, tanto para instituciones públicas como para entidades privadas, con fines archivísticos y expositivos. Esta producción escenifica el enlace entre el archivo, el observador y el espacio en el que tienen lugar las imágenes.
Publica regularmente artículos derivados de su investigación en diversos medios impresos, así como en congresos y jornadas relacionadas con la Historia de la Fotografía, la Didáctica Fotográfica y la Arqueología. Asimismo, organiza itinerarios fotográficos y ofrece conferencias, seminarios y cursos sobre su especialidad, la Refotografia. Esta diversidad refleja la transversalidad de su obra.
Entre su actividad reciente, destacan las siguientes intervenciones fotográficas:
Autoretrat d’un Vaixell anomenat Arxiu. Tarragona, 2020, hasta el presente.
Instalación fotográfica para conmemorar el centenario del edificio del Arxiu del Port de Tarragona:
https://www.arqueologiadelpuntdevista.org/instalaciones/vaixell-arxiu-2023
Empremta de Memòria al Mur. MNAC, Barcelona, Febrero-Marzo 2022.
Experiencia de activación del fondo archivístico Repertorio Iconográfico de España. Creado y realizado junto con la archivera Susanna Muriel Ortiz, por encargo del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC):
https://www.arqueologiadelpuntdevista.org/fotografia/empremta-de-memoria-al-mur
Papiroflèxia en Pedra. Espai Moliner-Santacreu Arquitectes, Barcelona, Octubre de 2019 a Mayo de 2020.
Instalación fotográfica sobre la invención de la plaza Sant Felip Neri.
https://www.arqueologiadelpuntdevista.org/fotografia/papiroflexia-en-piedra
13 Banderes Fosques. Tarragona, Enero-Marzo, 2019.
Instalación fotográfica para conmemorar el fin de la Guerra Civil española y el inicio de la dictadura franquista en Tarragona.
https://www.arqueologiadelpuntdevista.org/instalaciones/13-banderes-fosques
Molt Amor per Fer, Barcelona, junio-julio, 2017
Instalación fotográfica para conmemorar el aniversario de la primera manifestación LGTBi+ en España.
http://www.arqueologiadelpuntdevista.org/instalaciones/molt-amor-per-fer/#1
Olimpíada Popular, Barcelona, Julio-Agosto, 2016.
Instalación fotográfica para conmemorar el aniversario de la Olimpiada Popular de 1936.
http://www.arqueologiadelpuntdevista.org/instalaciones/olimpiada-popular
Records Desplaçats, festival DOCfield2016. Barcelona, Junio-Julio, 2016.
Exposición e instalación fotográfica sobre la huella de los refugiados e inmigrantes en Barcelona.
http://www.arqueologiadelpuntdevista.org/fotografia/recuerdos-desplazados
Actualmente, Ricard Martínez Teruel está involucrado en varios proyectos, algunos de ellos en Tarragona, como la organización de la Jornada Territorio Archivo 2024, que tendrá lugar el 24 de octubre de 2024. Se trata de la segunda edición de la jornada que bianualmente reflexiona sobre los usos periféricos del Archivo, organizada por el Arxiu del Port de Tarragona y Arqueologia del Punt de Vista.